miércoles, 14 de julio de 2010

Ficha pedagogica U3 : "El concepto de cultura y las culturas. Construcción de identidades y lazo social. Complejidad, diversidad y diferencia"

Ficha Pedagógica Unidad Didáctica Nº 3
Eje de Trabajo: El concepto de cultura y las culturas. Construcción de identidades y lazo social. Complejidad, diversidad y diferencia.
Prof. Adjunta Susana Copertari.


El concepto de cultura y sus significaciones en la historia del pensamiento.
Lo que leerás a continuación son fragmentos que hemos escogido que te introducirán en los temas que desarrollaremos en esta Unidad en relación al tema.

¿Qué es la cultura?

«... Cultura ...es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad»... (Tylor, 1871/1; p. 58).
«... Para los antropólogos, la cultura incluye mucho más que refinamiento, gusto, sofisticación y apreciación de las bellas artes. No sólo los graduados universitarios, sino toda la gente tiene cultura. La cultura, definida antropológica-mente, abarca características que a veces son vistas como triviales o no merecedoras de un estudio serio, como la cultura popular. Retomando la definición de Tylor, encontramos una frase crucial ‘adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad’, se centra en las creencias y el comportamiento que la gente adquiere, no a través de la herencia biológica, sino por desarrollarse en una sociedad concreta donde se hallan expuestos a una tradición cultural específica”. (Kottac, C.P.; 1996).
Cultura: su proceso de construcción
Historizar el concepto de cultura, en relación a su construcción teórica, nos permite visualizar etapas, teñidas y condicionadas, por las ideas dominantes de diferentes momentos sociales.
Es desde éste eje de reflexión que vamos a diferenciar:
a) la categoría de cultura, implícita en el pensamiento iluminista
b) el contenido que asume en determinados contextos nationales a lo largo del siglo XIX
c) el auge del concepto de cultura, dentro del marco de lo que Eduardo Menéndez denomina “modelo antropológico clásico”
d) la crisis de este modelo y la del concepto de cultura, acompañan el proceso de descolonización de la posguerra II y a la orientación de la antropología, en el estudio de las problemáticas de las sociedades complejas.
a) La cultura en el iluminismo
El primero de estos usos, el humanista, estaba ligado claramente al pensamiento iluminista: etnocéntrico (aunque tolerante); perfectible en cuanto había grados de cultura que eran posible escalar; absoluto, singular. La “Cultura” de la humanidad en su conjunto, en la que era posible imaginar el mejoramiento y la perfección, todavía estaba ligada a la imagen de los pueblos europeos. La idea antropológica, en cambio, se centraría en otros contenidos: la idea de relativismo, que afirma la validez por igual de los valores y costumbres de todos los pueblos; el interés por las condiciones que aseguran el mantenimiento del sistema; la idea de que hablamos de una pluralidad de culturas igualmente organizadas para responder a todos los ámbitos de los requerimientos de la vida humana.
«... A diferencia de la cultura humanista, la cultura antropológica era relativista; asumía que cada sociedad, por medio de su cultura, buscaba, y en alguna medida encontraba, valores; la cultura humanista era progresiva, la cultura antropológica, homeostática; la cultura humanista era singular, la cultura antropológica, plural; la cultura humanista distinguía grados de cultura; para el antropólogo, todos los hombres tienen cultura por igual...» (Tylor, G. B. 1871).
b) El contenido que asume en determinados contextos nacionales:
En Alemania
“(…) Alemania se había incorporado tardíamente al proceso de industrialización, común a toda Europa. En consecuencia, presentaba una situación económica y política distinta de los países como Inglaterra y Francia. Desde el punto de vista económico, la revolución industrial se habría camino, no acompañado necesariamente de logros políticos. En lo político, el absolutismo, encarnado en pequeños señoríos, era la única muestra de la unidad nacional, (faltaban la unidad territorial, la economía nacional única, una cultura nacional). Las cortes principescas alemanas controlaban aún a la burguesía y a la pequeña burguesía. Este proceso comenzó a revertirse a partir de la Revolución Francesa, y en especial después de las guerras napoleónicas, pero en medio de un clima de desmembramiento político, que se correspondía con la ruptura ideológica: «el concepto de nación palidece hasta convertirse en un concepto puramente cultural” (Lukacs, G. 1959). En la medida que no existia las instituciones democrático-burguesas, que había en otras partes, el patriotismo revolucionario se transforma fácilmente en “chauvinismo”.
En este contexto socioeconómico y político se desarrolla en Alemania a fines del S XVIII y durante el S XIX el concepto de cultura.
«... El desarrollo alemán hace, como hemos visto, que participe del desarrollo de la civilización europea como nacionalidad, no como nación unificada. No tenía logros económicos o políticos de primer rango como los de Inglaterra, hasta los de Francia, pero su logro era la cultura como comunidad política. La cultura (Kultur) entendida como un complejo irrepetible de cualidades, pautas y logros, locales por su origen y significado, emergía de este contexto...» (Becker, H. 1954).
En Inglaterra
«... Por la forma en que Tylor se insertaba en su época -poco antes de que en 1884, en el Congreso de Berlín las potencias colonizadoras se repartieran el mundo no europeo-, era comprensible que en ese momento la noción de cultura estuviera asociada a la acumulación progresiva de las manifestaciones características de la creatividad humana: arte, conocimientos, etc., que liberaban al hombre del control de la naturaleza. Le faltaban en cambio, contenidos como el de historicidad, integración, determinación de la conducta, que constituirían el núcleo del concepto en el siglo XX. Algunas de estas nociones, especialmente las vinculadas a lo determinante de la conducta, lo limitante y homeostático, se vinculaban -en tiempos de Tylor- a los conceptos de costumbre, tradición o temperamento y, sólo después se asociarán a “cultura”. (Neufeld, M. R. El Concepto de Cultura en Antropología; 1988).
«... La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana... señalando que, por su parte la uniformidad que en tan gran medida caracteriza a la civilización debe atribuirse, en buena parte, a la acción uniforme de causas uniformes, mientras que por otra parte sus distintos grados deben considerarse etapas de desarrollo o evolución, siendo cada una el resultado de la historia anterior...» (Tylor, E. B. 187l).
c) El auge del concepto de cultura, dentro de lo que Eduardo Menéndez denomina: “Modelo Antropológico Clásico”.
Es antropológico, porque es el modelo que se construye desde la disciplina Antropología, y clásico porque se construye en una época en que la ciencia antropológica se consolida como tal, acumulando un corpus de datos y teorías que van a merecer el reconocimiento de la comunidad científica, dentro de las Ciencias Sociales.
También se puede considerar clásico, porque este modelo va a incorporarse a la cotidianeidad de los actores de la sociedad en su conjunto, como el resumen de contenido de las ideas acerca de los “conjuntos sociales antropológicos”.
Es así, que el Modelo Antropológico Clásico, en adelante lo llamaremos MAC, es una construcción científica, abstracta formuladas por antropólogos de la década de los 60 - 70 para explicar la producción antropológica desde fines del S.XIX hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Este modelo ha sido formulado aunque sea parcialmente, en los escritos de Levi Strauss (l958); de Redfield (1953); y críticamente en Balandier (1958); Mercier (1966); Leclerc (1972); entre otros.
Distinguimos en el MAC dos dimensiones:
... “La Dimensión Teórica, está integrada por un conjunto de variables que se corresponden con una determinada concepción de los conjuntos sociales antropológicos. Estas variables son: objetividad, comparativismo, autenticidad, importancia de lo cualitativo, totalidad, integración, normatividad, homogeneidad, ahistoricidad y relativismo cultural.
La Dimension Técnica, está íntimamente relacionada con la dimensión teórica. Se refiere al tipo de trabajo que realiza el antropólogo y a la unidad de análisis que utiliza como objeto de estudio.
La técnica por excelencia del trabajo de campo antropológico es la observación con participación que implica, para poder concretarse, el estar operando con una pequeña unidad de análisis. Es decir que al plantearse la observación con participación se está dando por implícito lo que denominamos nivel de autenticidad. Porque observación con participación implica la coactividad y convivencia con la comunidad, o la unidad alternativa que se proponga estudiar...” (Extraído de: Lischetti, M.; El Modelo Antropológico Clásico, II.1. 1988).
Finalmente analizaremos al “otro cultural”, bajo la forma de categoría teórica.
d) La crisis del Modelo y del Concepto de cultura en la descolonización
Hacia fines de los sesenta, el ambiente académico reconoce pública y generalizadamente la situación colonial y asume un posicionamiento crítico, frente a la misma. En este nuevo contexto de producción de sentidos la antropología dictamina, frente a ese mundo que se descoloniza, que “... el africano, el indio americano, (el hombre del Tercer Mundo), es quizás ante todo un campesino, un pastor, un obrero, un ser social e histórico. Y lo hace frente a estos mismos grupos que se erigen, ellos ahora, en diferentes, en procura de una recuperación de identidad y de derechos...” (Lischetti, M. 1988).
«...Entonces, ese otro cultural, objeto de la antropología, habría sido en el transcurso del desarrollo histórico de la disciplina, en primer término: los pueblos etnográficos o conjuntos sociales antropológicos, luego los campesinos y, por último y/o simultáneamente las clases subalternas. En los años 60 además, la producción académica se ocupa de toda una serie de otros que cuestionan o por lo menos establecen una diferencia respecto a la normalidad generada por los sectores dominantes de las sociedades capitalistas y avanzadas. Entre ellos se incluían los campesinos y las clases subalternas que ya mencionamos, los adolescentes, los enfermos mentales, el lumpen proletariado, etc.
«... La diferencia en sí -el hecho de ser diferente- no puede ser establecida como un valor, puesto que la diferencia tanto como la no diferencia ha servido y puede servir como mecanismo de dominación. En términos abstractos y no contextualizados puede afirmarse el derecho a la diferencia, pero la diferencia ha servido y puede servir como mecanismo de dominación para acrecentar determinadas expresiones del dominio colonial...» (Lischetti, M. 1988).
Consigna de trabajo:
Leídos los textos propuestos de la bibliografía de la Unidad Nº 3 Geertz, C (1987); Magrassi, G y Frigerio, A., Maya (1982); Tobie Nathan, T. (1993), que abordan la problemática del concepto de cultura y/o culturas, desarrollá por escrito un texto reflexivo sobre la problemática planteada, en no más de tres página.
- Confeccioná un cuadro comparativo con los conceptos de cultura en el humanismo y el concepto de cultura antropológico; buscá definiciones de distintos antropólogos sobre el concepto de “cultura” para trabajarlos comparativamente haciendo un collage.
- ¿Por qué creés que los antropólogos que construyen sus teorías en el período clásico hablan de “la cultura”?
- ¿Qué sucede cuando se estudian “las culturas” en las sociedades complejas? Analizá y compará con la pregunta anterior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario